martes, 24 de julio de 2012
¿Qué es?
El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen, 1991).
Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
b) cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c) cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio conocimiento.
El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
b) cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c) cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio conocimiento.
El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
Rol del Estudiante
ROL DEL ESTUDIANTE
Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los alumnos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Algunas características que según Miers (citado en Seitzinger, 2006) deben estar presentes en el aprendizaje constructivista son:
- Activo y manipulable: involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos quienes interactúan y exploran; además de darles la oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje.
- Constructivo y reflexivo: permite al estudiante hacerse con nuevos conocimientos y acomodarlos a los previos, lo cual lleva a la reflexión de su propio aprendizaje.
- Intencional: permite que sea el estudiante quién proponga metas a alcanzar y además le lleva a monitorear hasta qué punto logra sus metas.
- Auténtico, retador y contextualizado: ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en situaciones reales, lo cual le preparar para futuros retos.
- Cooperativo, colaborativo y conversacional: fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas.

Rol del Docente
ROL DEL DOCENTE
El docente es considerado un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos, comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de los conocimientos.
Es facilitador del conocimiento, dando a los alumnos los andamiajes necesarios para acceder, lograr, alcanzar y en consecuencia construir aprendizajes significativos.
Las características del docente:
- Persona reflexiva, capaz de tomar decisiones y resolver los problemas de la mejor manera, tomando en cuenta el contexto sociocultural del centro docente.
- Consciente y analizador de sus propias ideas y paradigmas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Abierto a cambios e innovaciones.
- Promotor de los aprendizajes significativos, aplicables en la vida cotidiana del alumno.
- Capaz de prestar ayuda pedagógica a la diversidad de necesidades e intereses de sus alumnos.

El constructivismo
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA COMO LA ALTERNATIVA MÁS EFICAZ
DEL APRENDIZAJE.
El docente actualmente se enfrenta a estudiantes que están
acostumbrados a un enfoque conductista, en el cual están de espectadores de una
clase y no participan activamente. Por lo cual el enfoque constructivista da
una opción de cambiar a la población para que se vuelva activa en su
aprendizaje y desarrolle habilidades propias para su vida universitaria y
profesional.
Como menciona Benjamin Franklin “Dime y lo olvido, enséñame
y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Esta frase indica algo importante
porque normalmente el estudiante es un oyente de una clase por lo cual termina
aprendiéndose las cosas de memoria, pero hay una gran diferencia cuando el
profesor se convierte en moderador y el estudiante en el creador de su
conocimiento entonces es ahí cuando realmente hay un aprendizaje significativo.
Menciona Salgado (2006) acerca del aprendizaje significativo
citando a Gardner que “El objetivo de educar para la comprensión, no para la
repetición de conceptos” debido a que el constructivismo brinda una oportunidad
de crear y de innovar con formas nuevas y únicas. Permite al estudiante
desarrollar sus habilidades y mantener al alumno en continua práctica para
relacionar conocimientos ya adquiridos en el pasado con ideas nuevas.
Un ejemplo del aprendizaje significativo en el
constructivismo se ve reflejado en la universidad ULACIT la cual aplica este enfoque en su metodología
de enseñanza. ULACIT permite al estudiante llevar a la práctica conocimientos
previos y nuevos, haciendo trabajos que le sirvan para un futuro en su
respectiva carrera profesional, el docente es un moderador el cual facilita la
información para que se creen nuevas e innovadoras ideas y se abren espacios
para que los alumnos desarrollen sus habilidades en el campo que se les
facilite.
ULACIT es ejemplo de que el constructivismo se ha ido
abriendo paso en las nuevas metodologías de enseñanza como sucedió hace mucho
años en la medicina, que los doctores tenían una idea de cómo operar y de la
manera hacer sus revisiones, por medio de la observación o del tacto conocían
el estado de una persona, pero luego llegaron las nuevas tecnologías a
revolucionar la medicina, ya no se utilizaba la observación sino se utilizan
maquinas especiales para facilitar el trabajo del doctor. Lo mismo paso con el
enfoque constructivista, la mayoría de docentes utilizaban técnicas que no iban
más allá de “apréndase de memoria para el examen”, ahora se logra aplicar
técnicas nuevas y útiles que facilitan el trabajo del docente y del estudiante.
ULACIT permite que ese doctor que sabe toda la materia de
memoria, vaya a una clínica y aplique sus conocimientos para cuando salga a
ejercer en su carrera haga su trabajo correctamente. De nada sirve si tenemos
toda la información sino sabemos cómo llegar a aplicarla, un psicólogo no va a
saber qué hacer cuando tenga que dar terapia si
sabe toda la materia de memoria, va conocer como dar terapia si cuando
estuvo en la universidad tuvo suficiente experiencia por ejemplo en la Cámara
Gessel que se puede poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.
“El aprendizaje se da a partir de la interacción entre el
conocimiento previo, el contexto social y el problema por resolver” menciono
Salgado (2006). En el conductismo la mayoría de técnicas se basan en la
conducta de la persona, en cómo actúa y como lo realiza, pero la metodología
empleada no permite el desarrollar habilidades y destrezas. Porque nunca se le
solicita a la persona que haga más de lo que es conocido, solo se aplica lo que
está en el libro, no se crea nada nuevo sino hay que apegarse a las teorías
expresadas libro. A diferencia del constructivismo en donde se abren las
puertas de aprender, investigar, buscar ideas de interés, y lo más importante
crear lo nuevo e interesante que el alumno decida.
Por ejemplo desde la niñez a los alumnos se les muestra
técnicas y conceptos preconcebidos. Cuando la maestra les da una hoja para
pintar no es en blanco se les da una imagen prediseñada y si el niño se sale
del dibujo las maestras no les agrada porque no siguió lo mismo de siempre.
Igualmente cuando solicitan que haga una manualidad se le da un molde y si no
estaba bien recortado o no encajaban las figuras es un problema con las
docentes. No permiten al niño salir del paradigma, tiene que mantener con lo ya
establecido.
Cuando pasan a la escuela o colegio piden a los alumnos que
aprenderse técnicas para sumar, restar y dividir y solamente lo que el docente
enseño puede utilizar, si la persona utiliza otro método la maestra le regaña
o le reprende, cuando en realidad está
creando aprendizajes significativos. Las imágenes prediseñadas y los conceptos
reprimen a las personas nos les permite desarrollar la creatividad y la
originalidad.
En conclusión el constructivismo es eficaz y práctico, ayuda
a las personas a desarrollarse y a desempeñarse mejor en su vida personal y
profesional. Los docentes podrían ir implementando técnicas en sus planes de
estudio para ir eliminando el pensamiento de que “el estudiante solo repite lo
que el maestro diga”. Las personas son capaces de crear y innovar solo ocupan
espacios en donde se les permita hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA
Salgado, E. (2006).Manual de docencia universitaria:
Introducción al constructivismo en la educación superior. San José; C.R.;
ULACIT.
González-Tejero, J., Parra, R. (2011). El Constructivismo
hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica De
Investigación Educativa, 13(1), 1-27.
Díaz, F., y Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Colombia: Mc Graw Hill.
Howard
Gardner. (2009). Hobbs professor of Cognition and Education. Recuperado
de http://www.howardgardner.com/nstructivismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)